domingo, 31 de enero de 2010

¿SEGURIDAD DEMOCRÁTICA?
















Uno de los más grandes progresos que trajo para el país la Constitución de 1991 fue la gran posibilidad que le abrió a todos los ciudadanos de tener una democracia más abierta, directa y participativa. La Constitución, que además instituyó en el país la forma de un Estado Social de Derecho, se encargo de abrirle a todos los colombianos una pluralidad de métodos participativos que en pocas partes del mundo se dan el lujo de tener. A través del artículo 40, la Constitución del ‘91 permitió una amplia participación política para los nacionales colombianos, además de que dispuso diversos medios de participación ciudadana como el plebiscito, las consultas populares y el referendo. Todo esto, le permitió al país empezar a construir una democracia relativamente fuerte, donde los colombianos y colombianas tienen la oportunidad de ejercer el poder a través del voto y la opinión sobre cualquier asunto del estado, así como también pueden optar por participar de cargos electorales, si bien son elegidos por el pueblo. Sin embargo, desde que se erigió en el poder el presidente Álvaro Uribe Vélez, parece que los métodos democráticos establecidos por la Constitución están cada vez más lejos del progreso y más cerca del colapso.
La Constitución no ha cumplido siquiera una veintena de años, y ya se empiezan a realizar constantes reformas sobre ésta, sin darle por lo menos el tiempo adecuado para que funcione y se acople correctamente a lo que necesita el país. Ya se entregaron las instituciones de salud a las empresas privadas, se vendieron (aunque parecían regaladas) empresas nacionales importantes como el caso de Ecopetrol, y cada día que pasa se hace más cercano un cataclismo para la democracia con la posibilidad de un tercer periodo del actual mandatario. Todo, partiendo de que no se respetan los intereses nacionales, en especial la Constitución. Y si bien el asunto puede pasar por quien apoya o no las políticas del actual Presidente de la República, el problema constitucional va mucho más allá de eso. El Estado debe estar capacitado para garantizar la seguridad jurídica que evidentemente se va desplomando cuando los sistemas se van modificando constantemente, como se está haciendo en este momento. Además, el sistema democrático está hecho para limitar el ejercicio del poder, para salvaguardar la integridad de los ciudadanos y garantizarles la protección de sus derechos a través de la regulación de los tiempos en el mandato y de la estructura de ramas del poder público. La Constitución de 1991, era (o es) eso, un ejemplo para el mundo de fundamentación democrática única y donde el ejercicio del poder está plenamente controlado por el pueblo y las instituciones que componen el Estado. Hoy, una eventual (casi segura por cierto) aprobación del referendo reeleccionista, traería consigo un golpe demasiado fuerte para la democracia colombiana, que quedaría endeble y accesible para un gobierno de corte dictatorial o antidemocrático. Un golpe del que después será difícil reponerse.
Es evidente que el presidente está buscando un tercer periodo en el poder, puesto que al parecer considera que lo que importa no es la calidad de sus ideas y programas si no las cualidades de quien los ejecuta, cosa que es totalmente incoherente. Si un programa de gobierno es suficientemente bueno y está destinado a permanecer largo plazo produciendo frutos positivos es indudable que cualquiera lo podría continuar, ya que el programa debe ser lo suficientemente bueno como para mantenerse por sí solo. Por ejemplo, los grandes equipos de fútbol en ligas europeas se han mantenido en la cima sin importar los cambios en la dirigencia, pues las instituciones prevalecen por encima de los hombres, eso está claro. Aún así, parece ser que aquí la cosa es diferente, la Constitución, que debería erigirse por encima de los colombianos como la ley de leyes, es tan sólo un texto con el que el gobierno retoza al cambiar las reglas de juego para auto favorecerse y derrumbar “sin querer queriendo” la democracia colombiana. Ahora, es momento de tomar conciencia, de saber hacía donde nos dirigimos con estos cambios, es momento de recuperar el país y evitar que sigamos cayendo en una inseguridad jurídica que sacrifica la democracia y propone un sistema “cuasi monárquico” en el poder. ¡Colombianos: es hora de actuar, arropemos la Constitución para salvar las instituciones democráticas y construir un mejor país!

P.D: Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U); Partido Nacional Socialista Alemán (Partido Nazi)… Cualquier parecido ha de ser mas que mera coincidencia... piénsenlo...

La Dictadura en Argentina

La democracia no es un juego, los resultados de atropellarla pueden ser catastróficos, miren lo que pasó en Argentina y piensen si Colombia lo merece. Aunque, tal vez en Colombia, pasan cosas peores que las que pasaron allá, solo que nadie tiene la valentía para hacerlo de frente y nadie la fortaleza para denunciarlo ante el pueblo.

ANDY WARHOL, ICONOCLASTA Y CREADOR








Por María Alejandra Escalante

Andy Warhol nace en 1928 en el Estado de Pittsburgh, Pennsylvania, Estados Unidos. Sus padres emigraron del Imperio Austro-húngaro a Estado Unidos en 1914. En 1945 Warhol entra a la escuela de Bellas Artes del Instituto Técnico de Carnegie de Pittsburgh (actualmente Carnegie Mellon University) . Termina la carrera y a su salida encuentra trabajo en Nueva York como ilustrador de revistas reconocidas como Vogue, Harper's Bazaar, Glamour y The New Yorker. Durante la década de los cincuenta, Warhol disfrutó de una carrera exitosa como artista comercial ganando importantes premios otorgados por organizaciones como American Institute of Graphic Arts (Instituto Americano de Arte Gráfico). En 1952 tuvo su primera exposición individual con el nombre de Fifteen Drawings Based on the Writings of Truman Capote (15 dibujos basados en los escritos de Truman Capote) llevada a cabo en la galería Hugo Gallery, Nueva York. Para esta época su apellido cambió de Warhola a Warhol.

En la década de los sesenta, Warhol comenzó a experimentar con imágenes reconocidas culturalmente, lo que marcó el debut del arte pop. La gran exposición en donde Warhol dio a conocer su célebre obra, “El díptico de Marilyn”, se realizó el 24 de noviembre de 1962 en Nueva York. Durante estos años, Warhol pintó imágenes de productos comerciales reconocidos como las latas de Sopa Campbell y las botellas de Coca-Cola. Funda “The Factory” en Nueva York, su famoso estudio en donde además de ser el centro de trabajo, se convierte en un lugar de reunión social de escritores, artistas, modelos, músicos y celebridades. Allí se implementó la técnica de la serigrafía, procedimiento de estampación mediante estampado a través de un tejido, en principio seda, por la que un rodillo hace pasar la tinta o pintura. Se imprime sobre cualquier material, como papel, tela, metal, cerámica, etc.

Para el propósito de este trabajo, es necesario tener presente el hecho de que durante la década de los sesenta, en el mismo momento en el que al otro extremo de Estados Unidos el Movimiento Hippie nacía, Warhol desarrolló una pintura personal a partir de objetos completamente impersonales, como billetes de dólar o nuevos productos de moda. Utilizaba imágenes propias de los medios de masas, periódicos y televisión principalmente, para simbolizar la cultura estadounidense, como la silla eléctrica, las fotografías de ataques policiales contra manifestantes por los derechos civiles o retratos de celebridades. La botella de Coca-Cola se convirtió para él en un tema pictórico. Sobre esto, declararía:

“Lo que es genial de este país es que ha iniciado una tradición en la que los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que los más pobres. Puedes estar viendo la tele y ver la Coca-Cola, y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola, y piensas que tú también puedes beber Coca-Cola. Una cola es una cola, y ningún dinero del mundo puede hacer que encuentres una cola mejor que la que está bebiéndose el mendigo de la esquina. Todas las colas son la misma y todas las colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente lo sabe, el mendigo lo sabe, y tú lo sabes.”

Warhol fue duramente criticado por rendirse a la cultura del consumismo, por hacer del arte una reproducción en masa pues se decía que eso no era arte, que lo que hacía no correspondía a la función de un artista.

La década de los sesenta no solo se quedó en dibujos y reproducción de imágenes, Warhol grabó numerosos cortos, en su mayoría tocando temas eróticos, vivió una vida sexual excéntrica y controvertida pues unos decían que era homosexual, otros decía que disfrutaba más del voyeurismo. En este tiempo incluso fue víctima de un atentado casi fatal en 1968.



Los años setenta fueron un poco más calmados que la década anterior. Se dedicó a recorrer los museos del mundo exponiendo sus obras; para ese momento Andy Warhol era uno de los artistas más reconocidos. En la década de los ochenta volvió esa dura crítica a su arte, se le llamaba comerciante y hombre de negocios en vez de artista. Warhol no lo negaba, le gustaba Hollywood, la moda y lo plástico. Durante estos años publica POPism: The Warhol '60s y produce una exhibición llamada Portraits of Jews of the Twentieth Century (Retratos de los judío del Siglo XX). En 1986, Warhol pinta sus últimos autoretratos y los rostros de Lenin y Mao Tse Tung.
Días después de una cirugía de vesícula, el 22 de febrero de 1987, muere Warhol en un hospital de Nueva York a causa de una arritmia cardíaca. Es llevado a su ciudad natal Pittsburgh, Pennsylvania y enterrado junto a sus padres. En su testamento, Warhol dejó la mayoría de sus pertenencias a su familia con la indicación de que todo el dinero que recibieran se invirtiera en el estudio de las artes visuales. En 1987, de acuerdo con la última voluntad de Warhol, se fundó Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, la organización que además de ser la encargada legal de las obras de Warhol, está comprometida con el avance y el estudio del arte en pro de la creatividad.

La Muerte

"Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo.”
Platón


Tiene la piel fría, casi como la madrugada, creo que va a morir. Tal vez ya sea tarde, tal vez fue la muerte la que le quito el calor de la piel, le desgarro la mirada y lo aparto de mi lado; yo ya no puedo más, se me desangra el corazón al verlo así. Sé bien que es culpa mía, tal vez eso es lo que más me duele, saber que ni siquiera fui capaz de pedirle perdón. El llanto de una mujer colma de alboroto lo que antes era un apaciguado silencio, la lluvia continúa golpeando las ventanas de la sala, allá afuera solo se oyen algunos pasos. Tengo frío. No recuerdo que pasó. Ni siquiera sé donde estoy ahora. Solo puedo verla a ella, está llorando. Quiero hablarle, decirle que la amo y que no llore, pero cada vez que hablo ella no escucha, es como si todo fuera un sueño, un episodio fantástico e imposible de mi vida. Creo que me habla, por alguna extraña razón no puedo escucharla, tal vez lo mejor sea esperar a despertar.

Se abre la puerta. Allí, se puede ver la silueta de un hombre sentado en un escritorio. Él, da una gran inhalada a lo que de entre las sombras se distingue como un cigarrillo, después lo bota al suelo. Parece que ha fumado mucho puesto que el hedor a nicotina atesta el lugar. El joven que se asomó detrás de la puerta demanda con voz algo temblorosa:
-¿Ya es hora, señor?-.
-No, pero tienes razón, dentro de poco tendremos que irnos-, respondió una voz grave detrás del escritorio –Te ves algo nervioso ¿Que sucede?-
El joven se impacienta,- Es que no es fácil lidiar con esto todavía-.
- Ya te acostumbraras, es algo de todos los días-.

Estoy cansada de llorar. Trato de apagar mi llanto por un rato pero no puedo. La tristeza y el dolor me consumen. Como desearía que estuvieras aquí, quiero decirte que lo siento. En el fondo, quisiera que todo volviera a ser como antes, quisiera volver a estar contigo y nunca repetir este momento. Tal vez ya sea el momento de decir adiós.
-Adiós.-
La sala ha vuelto a estar en silencio, el llanto de la mujer y el estruendo de la lluvia por fin han cesado; ahora el único sonido son los pasos allá afuera. La puerta se abre, detrás se encuentra un hombre con un cigarrillo acompañado por un joven. La habitación se ha colmado de un horrendo olor a azufre. Se puede escuchar una voz grave:
– Es hora de irnos, los dos tendrán que venir conmigo-.

FIN.

jueves, 28 de enero de 2010

El analfabeto

El peor analfabeto es el analfabeto político.
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

Bertolt Brecht

martes, 26 de enero de 2010

DE LOS PUNTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE TOMAR DECISIONES Y GENERAR UN PLAN EN CONJUNTO

DE LOS PUNTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE TOMAR DECISIONES Y GENERAR UN PLAN EN CONJUNTO

1. Nuestra tendencia a preferir a los que se nos parecen, y nuestra suposición de que ciertos grupos son superiores a otros, pueden hacernos excluir a personas que tienen una contribución importante que hacer.

2. Cuando podemos superar nuestros prejuicios y nuestro ego, les permitimos a los demás hacer sus contribuciones completas

3. Las buenas ideas provienen de fuentes impensadas.

4. Nuestros puntos fuertes (decisión, cortesía, creatividad, etc.) pueden también convertirse en debilidad cuando las exageramos.

5. Las condiciones cambiantes de la sociedad, el mercado, la economía, la escasez de recursos, etc. Son peligros que deben tenerse en cuenta y fuentes de preocupación tanto para el individuo como para la organización.

6. A menudo se presentan retos inesperados que ofrecen nuevas oportunidades, lo que puede conllevar a tener un desarrollo mayor, por ejemplo cuando una maquina desarmada viene sin instrucciones.

7. Las tareas claves de cualquier organización son:

o Identificar nuevas oportunidades potenciales

o Entenderlas y buscar la manera de explotarlas en beneficio de la organización

o Lograr que la experiencia y la inteligencia de las personas de la organización participen de las oportunidades

8. Los siguientes son algunos obstáculos potenciales en este proceso:

o Ver sólo partes del problema o de la solución (solo concentrarse en pequeños obstáculos y no ver el problema completo)

o Limitar la exploración y la discusión a aquellos con quienes nos sentimos más cómodos (los que se parecen más a nosotros).

o NO preguntar “¿Quién más puede saber algo de esto o puede tener interés en esto?”

o Ignorar o pasar por alto a quienes pueden hacer un contribución importante, o incluso tener la clave para la solución.

9. Cuando recurrimos a toda la creatividad de todos y cada uno de los miembros del equipo, nos abrimos a importantes hallazgos e innovaciones, y a la productividad y efectividad del trabajo en equipo.

10. Los líderes de la organización tienen la responsabilidad crítica de buscar y reconocer el talento disponible en las diferentes secciones o áreas de cada persona. Es esencial que estos líderes les sirvan como modelos de buen trabajo a los distintos grupos que trabajan en equipo o individualmente.


Ivan Camilo Rodriguez

domingo, 17 de enero de 2010

REFLEXION CON-TACTO VERDE

El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.

La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental. De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.
En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso. Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria.

EL PODER CAPITALISTA ES EL PRINCIPAL ENEMIGO DE LA ESTABILIDAD AMBIENTAL DE NUESTRO PLANETA....¿ CUANDO NOS DAREMOS CUENTA QUE SOMOS PARTE DE LA CONEXION Y LA ENERGIA DE LA NATURALEZA? EL COSMOS EN SI NOS UNE, TODO EN LA NATURALEZA TIENE SU FIN DEL POR Q FUIMOS CREADOS....JOHANNA G