Cultura y medio ambiente
El hombre tiene un rasgo evolutivo que ha venido forjando con el tiempo, pero la respuesta de este estimulo solo se manifiesta en nuestro espacio. Algunas de las grandes civilizaciones de la antigüedad fueron las progenitoras de la agrupación de pensamientos y comportamientos nocivos para los ecosistemas, pero con un beneficio para dar fuerza a una conformación. Un caso concreto de esto es la antigua roma, donde para las celebración de las justas se sacrificaban cientos de especies; en una ocasión se llego a sacrificar 947 especies diferentes en solo tres días, como era una sociedad de alto consumo no solo se conformo con esto, sino que se dedico a una explotación potencial agrícola sin importar el despilfarro ecológico ocasionado. El comportamiento devastador que manifestaron en esta cultura plago toda Europa y en consecuencia genero una conducta detritívora, la cual era cada vez mas grande y se pudo considerar como la una de las épocas mas amargas que vivió la naturaleza terrestre. Se conoce como uno de los pensamientos que estigmatizo a todas las sociedades y fue el dar un valor económico a los recursos, pero solo asimilado como una ganancia ¿ no daremos cuanto perdemos?La degradación de los recursos naturales es algo que se ha sostenido en el tiempo, pienso que son comportamientos que han pasado de generación en generación y que para limitar su consecuencia somos el eslabón consiente que se manifiesta entre las anteriores generaciones.Pero no todo es tan radical como parece, existieron sociedades que se consolidaron en una preservación de los recursos sin importar un desarrollo social, muchas de estas civilizaciones pretendieron concentrar su capacidad de producción en una agricultura de buen manejo y sin saturación de sus elementos. Cuando hablamos de aztecas, incas, y mayas, tomamos como icono unas civilizaciones de grandes progresos, de largos pasos dentro de la evolución, pero podemos definirlas como unas organizaciones sociales con una capacidad de adaptación a los impedimentos que le proporcionaba el medio, cultivaban por terraza para dar un mejor uso a sus suelos y mantener un reciclaje continuo de aguas. Todos estos procesos se enmarcaron dentro de una definición a su comportamiento, la cual recibió el nombre de etnoconociemiento, aunque también podemos decir que no todos los conocimientos etnológicos tienden a preservar. El bue salvaje como lo denomino enrique leff también ha dejado un legado en nuestra vida, un estigma de buenas costumbres y conductas que argumentan un comportamiento dentro de buenos procesos que agradece la pacha mama por ser tan sabia y benevolente con sus pobladores. La afección que ejercen las sociedades en el día a día dentro de la retina del vivir considera el tiempo como una constante que ha incrementado la presión sobre los recursos naturales ocasionados por la creciente explotación acentuada por una crisis financiera la cual aporta sus grandes granos para la destrucción de un desarrollo sostenido, nuestra degradación ambiental ha dependido del carácter cultural que representa el comprender la transicionalidad que afirma la degradación ambiental conjunta a las relaciones socio políticas paralelas a un orden geofísico y ecológico, desenmascarando las culturas que azotan a las instituciones y a todas las formas de poder político que se benefician de los ecosistemas. La cultura ambientalista es un carácter que todo individuo posee dentro de su naturaleza, que se estimula, da respuesta y se desarrolla a medida que somos consientes de nuestras acciones encasilladlas en un contexto racional. El pretender que en esta especie se sostenga y se sustente en un futuro es solo un proceso que se puede consolidar no en forma individual sino de forma social o como grupo. La madre tierra hoy llora porque sus hijos no han sabido dar el valor que se merece, no es una obligación el restringirlo a arrojar un residuo que genere algún producto que consumimos, es una necesidad que quizás solo sea manifestada por nosotros y por lo que aun nos queda ¿ pero que le dejaremos a nuestros hijos? La solución no es convivir como nuestros ancestros, porque las condiciones hoy ya no lo permiten, son diferentes, pero si rescatar el saber tradicional para incorporarlo a nuevos paquetes de conocimiento orientado por los esfuerzos de investigación, los cuales articulan el saber como una conciencia de investigación participativa que le retroalimente y vuelva a nuestras comunidades como un saber enriquecido que fortalece la capacidad de autogestión. La integración del pensamiento tradicionalista con el pensamiento contemporáneo científico surge del desarrollo cultural ambiental para poder implantar la recuperación de la degradación, porque es mejor sembrar un árbol que talar un bosque, pero este es un principio subjetivo descifrado por la racionalidad de las practicas ambientalistas y ecológicas. Los complejos sistemas del saber tradicional actúan como un mecanismo cultural social que manifiesta un control ecológico , pero por otra parte podemos apoyar un concepto de enrique leff que dice “ el análisis de los patrones alimenticios permiten descubrir una estrecha relación con los factores culturales como la economía familiar o la dieta basada en la biodiversidad” En síntesis el uso de la cultura ambiental determina la calidad de vida que manifiestan las sociedades, que se puede identificar a partir de un comportamiento y comprender de qué forma dicho núcleo social se desarrolla. Pero como es de entender la dignificación del hombre también la representa la satisfacción y la tranquilidad que le brinda su espacio, su entorno, el lugar donde vive. Decide a partir de de este principio conformar una masa de criterios que defiende la causalidad a la necesidad de proteger aquel elemento el cual nos ha permitido sustentar nuestra especie hasta nuestros días.
Javier muñoz